Que las circunstancias no decidan por usted


Einstein consideraba que la separación que vemos entre el mundo interior y el mundo exterior es solo una ilusión de la consciencia. Decía: "Los cambios exteriores siempre comienzan con un cambio interior de actitud.” 

No se trata de lo que pasa fuera de nosotros, es importante que las circunstancias no manejen nuestra vida como si fuéramos una veleta. Esto me lo repito cada día para no dejarme llevar por el calor del momento, los problemas grandes o pequeños de la vida cotidiana, las noticias de un mundo cada vez más polarizado donde el bienestar real de las personas y la construcción de un mundo mejor parecen estar en segundo lugar.

Muestra de esto es el Informe de Desarrollo Sostenible 2025, entregado recientemente por el Centro de Transformación de los ODS https://sdgtransformationcenter.org/, una responsabilidad compartida por los 193 países vinculados a Naciones Unidas para lograr un desarrollo sostenible a nivel mundial. Ninguno de los 17 ODS se alcanzará en 2030. En el mundo, los objetivos Hambre Cero; Ciudades y Comunidades Sostenibles; Vida Submarina; Vida de Ecosistemas Terrestres; Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, tienen un progreso nulo o muy limitado. Tampoco el objetivo 17, Alianzas para lograr los Objetivos, muestra un avance significativo.

La situación es realmente preocupante: Solo el 16,7% de las 169 metas están en vías de alcanzarse a nivel mundial. El mejor desempeño lo tienen los países escandinavos: Finlandia con el primer lugar, seguida de Suecia y Dinamarca. Finlandia también ocupa el primer lugar en la clasificación del Informe Mundial de la Felicidad 2025 https://www.worldhappiness.report/

  • El tema de Finlandia está relacionado con una combinación de factores sociales, económicos y políticos que promueven el bienestar de sus ciudadanos: Red de seguridad social, altos niveles de confianza y libertad, así como un enfoque en la sostenibilidad y la igualdad. 
  • No obstante, aún estos países que ocupan los primeros lugares tienen dificultades en: Hambre Cero; Producción y consumo responsables; Acción por el Clima; Vida de Ecosistemas Terrestres, debido a patrones de consumo insostenibles e impacto de conflictos que hoy afectan a toda la humanidad.

En esta lista, Colombia tiene el puesto 75/193 con grandes desafíos en: Agua Limpia y Saneamiento; Trabajo Decente y Crecimiento Económico; Industria, Innovación e Infraestructura; Acción Climática; Vida Submarina; Uso Sostenible de Ecosistemas Terrestres; Paz, Justicia e Instituciones Fuertes. 

Los resultados de algunos indicadores son realmente preocupantes: 

  • Tasa de pobreza; 
  • Matricula de primaria; 
  • Consumo de agua saludable; 
  • Jóvenes que no trabajan, no estudian y no reciben formación; 
  • Población rural con acceso a carreteras; 
  • Inversión en investigación y desarrollo; 
  • Acceso a internet; 
  • Libertad de prensa; 
  • Percepción de corrupción, por mencionar algunos.

Resultados que, seguramente, son más difíciles de alcanzar dado el panorama geopolítico, los numerosos conflictos y guerras que hoy estamos viviendo, la falta de liderazgos que realmente se interesen por cuidar y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Sin embargo, podemos quedarnos en lo que pasa afuera, pero también podemos hacer uso de nuestra libertad para, en palabras de Víktor Frankl, elegir con qué actitud queremos enfrentar los momentos difíciles de nuestra vida.

En la introducción de la autobiografía de Nelson Mandela, Bill Clinton escribe que una vez le preguntó si al salir de prisión después de 27 años no odiaba a todos los responsables. Mandela respondió: 

«Absolutamente sí, porque ellos me tuvieron preso por tanto tiempo. Fui abusado, no vi a mis hijos crecer, perdí mi matrimonio y los mejores años de mi vida. Estaba enojado y tenía miedo, porque no había estado libre hacía mucho tiempo. Pero cuando estaba cerca del auto que me llevaría lejos, descubrí que cuando cruzara la puerta, si yo seguía odiándolos, ellos todavía me tendrían. Yo quería ser libre y entonces, lo dejé ir.»

  • ¿Qué es eso que necesitamos dejar ir para avanzar en medio de las dificultades? 
  • ¿Cuál es la familia, la comunidad, la sociedad que, con nuestra actitud y pequeñas acciones cotidianas podemos construir? 
Pongamos el foco en lo que sí funciona, en lo que enciende la llama de nuestro corazón y nos mueve a dar lo mejor de nosotros. En nuestras manos está construir una mejor sociedad. ¡Usted elige!

Publicado La Patria 13 agosto 2025

Comentarios