Qué es la violencia
Es el uso de la
fuerza física o del poder contra uno mismo o contra otros, causando daños
físicos, psicológicos o privaciones. Violencia
es la utilización de las agresiones físicas para perjudicar a alguien, pero
también el uso del poder, algo más abstracto, para causar daños o limitar
significativamente las opciones que se le plantean a una persona. Las
intenciones de dañar a alguien son un factor imprescindible para que se pueda
hablar de tipos de violencia.
Entre las causas
de la violencia se pueden encontrar diferentes factores:
·
Alcoholismo y drogadicción
·
Ignorancia y desconocimiento
·
Educación deficiente
·
No poder controlar los impulsos
·
Falta de comprensión hacia otros
·
La drogadicción
El concepto de
violencia es algo muy amplio. Podemos hablar sobre tipos de violencia y
cómo identificarlos.
SEGÚN EL AGRESOR:
1.
VIOLENCIA AUTOINFLIGIDA
Esta es una de
las clases de violencia más estigmatizadas, porque es la propia persona
la que se daña a sí misma, algo muy difícil de comprender desde
el punto de vista del resto de la gente. En la violencia autoinfligida la
persona se puede hacer cortes en brazos o piernas, humillar públicamente,
golpear la cabeza contra superficies duras de manera repetida, etc.
Es probable que las personas que llevan a cabo este tipo de violencia
estén pasando por situaciones muy estresantes, tengan un trastorno de personalidad o las dos. También es
posible que la violencia autoinfligida termine en un suicidio o, mejor dicho, que
sea uno de los síntomas de una dinámica que termine en
suicidio.
2.
VIOLENCIA INTERPERSONAL
Este es el tipo de violencia en la que una persona agrede a
otra. Aquí está la violencia doméstica, el bullying, el maltrato laboral, los casos específicos
de atraco con violencia, etc.
Aunque en la
violencia interpersonal el causante es una persona o un grupo pequeño, es
posible que este tipo de agresiones tengan parte de su explicación en fenómenos
sociales como: consumo de drogas o situaciones de pobreza.
Tipos de violencia interpersonal
·
Violencia
Juvenil. Violencia cometida por
personas jóvenes.
·
Maltrato
Infantil. Violencia y/o desatención
cometida por padres y/o cuidadores contra niños.
·
Violencia
infligida por la pareja. Violencia en una
relación íntima.
· Maltrato
de personas mayores. Violencia y/o
desatención cometida por familiares, cuidadores, u otras personas consideradas
de confianza contra personas de edad avanzada.
· Violencia
sexual. Agresiones
sexuales, comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas, coacción y tráfico
sexual.
La violencia en las relaciones de
pareja:
Se refiere al
comportamiento de la pareja -o expareja- que causa daño físico, sexual o
psicológico. Se incluyen distintas conductas, como la agresión física, la
coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control. Existen distintos patrones de violencia en la
relación de pareja:
· Violencia
situacional o común: ambos miembros
son agresores de manera puntual. Sin embargo, este patrón puede llegar a
establecerse como una dinámica de la relación.
· Control
coercitivo o terrorismo íntimo: Esta violencia no
es puntual, sino una pauta compleja de juego y control psicológico de la otra
persona. Es muy peligrosa y consigue someter a la víctima, por el miedo que
genera. Lo más frecuente es que el agresor sea un varón y la mujer sea la
víctima.
· Resistencia
violenta: Es un tipo de violencia
defensiva, más típica de mujeres que han sido humilladas y se produce hacia
hombres. Hay dos tipos, en el primero de ellos la violencia es muy poco
meditada y muy instintiva, con bajo grado de peligrosidad. En el segundo tipo
en cambio, es premeditada y la peligrosidad es muy alta.
· Violencia
relacionada con la separación: se relaciona con
casos en los que hay un alto conflicto por la custodia de los hijos. O con
casos donde se amenaza la imagen pública (abusos, infidelidades,
humillaciones…) se suele limitar a uno o dos episodios
· Control
mutuo violento: Ambos miembros
tratan de controlar a la otra persona, lo que los lleva a enfrentarse de manera
violenta.
· Violencia de género: Incluye cualquier
acto de violencia contra la mujer, que se ejerza por el hecho de serlo. Es una
manifestación clara de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de
poder de los hombres sobre las mujeres. Existen distintos tipos de violencia de
género: psicológica, física, acoso sexual, económica, tráfico y trata de
mujeres y niñas, acoso laboral.
3.
VIOLENCIA COLECTIVA
En esta la agresión es de
carácter colectivo, de un grupo o comunidad contra otro colectivo.
Las motivaciones de la violencia colectiva generalmente son políticas,
económicas, o ideológico-religiosas.
Es uno de los
tipos de violencia más perjudiciales, porque sus efectos negativos se pueden
hacer notar en muchas facetas de la vida y, como involucra a mucha gente, es
fácil que vaya degenerando hasta conducir a heridos y en ocasiones a muertos.
Las
situaciones que favorecen la aparición de la violencia colectiva son fenómenos
políticos, jurídicos y sociales, como: fanatismo religioso, discriminación de
minorías, déficits democráticos por parte de un estado, monopolio de ciertos
recursos valiosos por parte de un grupo relativamente reducido de personas, o
grandes desigualdades sociales y económicas.
SEGÚN LA NATURALEZA Y EL CONTENIDO DE LA AGRESIÓN
4.
VIOLENCIA FÍSICA
El más típico
y fácil de imaginar: alguien hace algo para dañar el cuerpo de otra persona,
produciendo dolor y sufrimiento, que puede llevar a la muerte.
La violencia
física, además, acostumbra a dejar unas marcas que el personal médico
cualificado puede identificar: arañazos, heridas, morados, etc.
5.
VIOLENCIA VERBAL
Cuando se pretende dañar a
la otra persona con un mensaje o un discurso. Puede o
no, contener insultos o malas palabras, ya que para producir malestar
psicológico no se necesitan esa clase de recursos.
Además de
producir ansiedad, este tipo de violencia puede dañar la autoestima de las personas y su imagen pública.
6.
VIOLENCIA SEXUAL
En la
violencia sexual se dan
comportamientos y tipos de contacto físico que denigran a alguien a través de
la apelación de su dimensión sexual. Cuando se manifiesta a
través de violaciones, se da de la mano de la violencia física, aunque hay que
señalar que en estas el componente sexual no es un simple complemento, sino que
adopta una forma de violencia que consiste en intentar dañar psicológicamente a
la otra persona.
La violencia sexual incluye:
· Acoso
sexual: comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, palabras obscenas,
exigencia de mantener relaciones sexuales a cambio de favores.
·
Exhibicionismo.
· Tocamientos
y caricias no deseadas.
· Abuso
sexual; normalmente a personas que son especialmente vulnerables, por ejemplo,
los niños; y violación que incluye agresión sexual.
·
Uso
de drogas para minimizar la voluntad de la víctima.
· Comercialización
o utilización de la sexualidad de una persona -prostitución forzada- y tráfico
de personas con fines de explotación sexual.
· Pedofilia
y pederastia.
·
Matrimonio
forzado.
·
Mutilación
genital, más frecuente en mujeres.
· Inspecciones
obligatorias para comprobar la virginidad; lo que coloquialmente se conoce
como “prueba del pañuelo”.
·
Aborto
forzado.
Suele afectar
más a las mujeres que a los hombres, aunque los niños de ambos sexos
también son víctimas frecuentes y, por lo general, los agresores son
hombres.
Esta clase de
violencia se puede dar en contextos muy variados, aunque es frecuente que el
sitio donde sucede sea conocido y, en la mayor parte de los casos, los
agresores son personas conocidas o cercanas, incluso dentro del entorno
familiar.
· Puede
ocurrir en el hogar, por ejemplo, en los casos en los que hay violencia
doméstica, ya sea maltrato infantil o hacia la pareja. En estas situaciones,
especialmente cuando hay violencia de género, no es extraño que haya abusos y
agresiones sexuales.
· Otros
de los posibles escenarios son: la escuela, el trabajo, vehículos, espacios
en los que se disfruta de actividades de tiempo libre; por ejemplo, clubes
deportivos.
· También
puede darse en la calle, aunque no es lo más habitual por la
exposición y el riesgo que corre el agresor.
La violencia
sexual es especialmente frecuente en situaciones de conflictos armados y
campos de refugiados.
CONSECUENCIAS DE
LA VIOLENCIA SEXUAL:
Las consecuencias
de la violencia sexual son diferentes y dependen en gran parte de cómo se
produjo y de los mecanismos de afrontamiento de las víctimas.
1. Secuelas
físicas que puede sufrir la persona agredida: hematomas, heridas,
infecciones o enfermedades de transmisión sexual, embarazos, disfunciones
sexuales.
2.
Otras reacciones
psicológicas pueden ser:
·
Ansiedad
y angustia -llegando a tener ataques de pánico-
·
Baja
autoestima, sentimientos de culpa y vergüenza
·
Confusión
y desconfianza
·
Depresión
·
Distorsiones
en la percepción del cuerpo
·
Disfunciones
sexuales, problemas de pareja
·
Aislamiento
social y problemas de comunicación con personas cercanas.
· Somatizaciones
de la ansiedad y la angustia: dolores de cabeza, de estómago, dermatitis, caída
del pelo.
·
Trastornos
de alimentación como la anorexia y la bulimia
· Fobias
y miedos asociados a la situación en la que se produjo el trauma: salir a la
calle, quedarse solo o sola en la casa, ir a trabajar o ir al colegio.
·
Trastornos
de sueño
· Estrés
Postraumático: Suelen revivir la situación, pesadillas, recuerdos de la
agresión en situaciones cotidianas; están constantemente en estado de alerta,
por lo que no pueden atender correctamente otras tareas cotidianas; también
evitan lugares que tienen asociados al momento traumático.
· Comportamientos
compulsivos, por ejemplo, los relacionados con la limpieza corporal (lavarse
mucho las manos, ducharse muchas veces).
·
Cambios
en el estado de ánimo: mayor irritabilidad
· Modificaciones
graves de la personalidad: pudiendo llegar a desarrollar lo que comúnmente se
llama “doble personalidad” -disociación-.
· Comportamientos
adictivos: a drogas, al tabaco o alcohol, al juego.
·
Ideas
de suicidio o conductas autolíticas -daño autoinfligido-.
A esto se suma el
sufrimiento de tener que repetir la historia: a la policía, al abogado, al
médico, en el juicio. En ocasiones, además, no se puede probar la agresión, lo
que hace aflorar en la víctima, aún más, sentimientos de frustración, indefensión,
fracaso, rabia.
En niños pueden
desarrollarse lo que se denominan “conductas hiper sexualizadas”, esto
es, manifestar conductas sexuales no habituales para la edad del niño,
como forma de relacionarse con los adultos. No obstante, en caso de detectar
este síntoma, no se debe presuponer que haya sido abusado, a veces los niños se
tocan como forma de exploración o imitación de comportamientos.
QUÉ HACER:
1.
Denunciarlo
a la policía.
2.
Examen
médico completo lo antes posible; para valorar el estado físico de la
persona agredida, determinar el alcance de las lesiones, y proporcionar pruebas
contundentes contra el agresor; se detectan posibles contagios de enfermedades
de transmisión sexual y se pueden tomar medidas para minimizar el riesgo; también
se detectan posibles embarazos, cuando la víctima es una mujer.
· Es
frecuente que las víctimas quieran ducharse, pues se sienten “sucias”; sin
embargo, a pesar del dolor que ello supone, hay que evitarlo.
· También
es importante proporcionar intacta la ropa que llevaba la víctima en el momento
de la agresión, puede contener pruebas determinantes.
· Este
proceso puede facilitar recoger muestras biológicas del agresor, muestras de
ADN en pelo y piel del agresor. Es importante que estas muestras se recojan en
las primeras 24 horas.
· Este
examen puede ser muy desagradable para la víctima y hacer que reviva de nuevo
la situación, por eso es necesario que se sienta apoyada, por parte de sus
allegados y de los profesionales que intervienen en dicho proceso.
3.
En
caso de que conozcamos a alguien que ha sufrido violencia sexual, es
importante que hagamos sentir a la persona segura. Las personas que han sufrido
esta clase de violencia, suelen sentir mucha vergüenza y culpa, por lo que
debemos tratar de ser comprensivos, sensibles y nunca hacerles sentir
juzgados. Deben sentir que estamos a su lado para ayudarles.
4. También
es recomendable la intervención de un psiquiatra y psicólogo, dado que la
situación es especialmente traumática y las consecuencias a nivel psicológico
son muchas y variadas. Es aconsejable que la persona agredida acuda a sesiones
de psicoterapia cuanto antes, pues una atención temprana contribuye a que el
paciente tenga un mejor pronóstico.
· El
tratamiento ayuda a reducir los efectos de la violencia sexual y a comprender
este hecho traumático, evitando que las secuelas se cronifiquen y tengan mayor
gravedad.
· En
los casos más graves se puede administrar también tratamiento farmacológico
para controlar los síntomas. No obstante, suelen necesitarse años para superar
completamente el trauma.
5. Por
último, si se detectan indicios de abuso sexual infantil, hay que tratar
de no interrogar al niño sobre lo que creemos que ha podido suceder. Esto
es algo que tendemos a hacer por el impacto que genera en los adultos esta
clase de situaciones, pero hacerlo supone un riesgo muy grande para el
niño por dos razones:
· Si
el niño no ha sufrido abuso sexual podemos victimizarle y que sufra las
secuelas como si hubiese sufrido abuso sexual.
· Si
lo ha sufrido podemos hacerle sentir mal, por ejemplo, albergar sentimientos de
culpabilidad.
Por ello, si
detectamos algún signo que nos haga sospechar, debemos acudir a profesionales
que están entrenados para valorarlo y tratarlo, ya sea a través de la propia
policía, o de terapeutas especialistas.
7.
VIOLENCIA ECONÓMICA
Se trata de un
tipo de violencia en la que se daña la capacidad
de una o varias personas para utilizar el dinero que ganan. El
robo y la utilización indebida de cuentas bancarias entran dentro de esta
categoría, así como los engaños para que se realicen inversiones que resultan
ser una estafa.
8.
NEGLIGENCIA
La negligencia
es un
tipo de violencia que se da por omisión, ya que en ella
la agresión consiste en no realizar unas acciones a las que se está
obligado para garantizar el bienestar mínimo del resto. Por ejemplo, un médico
que se niega a atender a alguien herido por un enfrentamiento personal con este
está cometiendo una negligencia.
9.
VIOLENCIA RELIGIOSA
En esta
categoría entra el uso del poder para
perjudicar a las personas manipulándolas con una serie de creencias y promesas acerca
de un plano espiritual. Es muy común ver cómo las sectas utilizan este tipo de agresiones para mantener dominadas a aquellas
personas que ponen dinero, tiempo y esfuerzo en el mantenimiento de la
institución.
10.
VIOLENCIA CULTURAL
En este tipo
de violencia, las agresiones forman parte del marco de referencia de una
cultura y
están relacionadas con los signos de identidad cultural de una cultura
concreta. Por ejemplo, la normalización de las violaciones en conflictos
armados o la ablación -mutilación- de los genitales femeninos son ejemplos de
violencia cultural.
11.
CIBERBULLYING
Es frecuente que se
utilice Internet y redes sociales para publicar información acerca de una
persona o grupo de personas para ridiculizar o
humillar. Es uno de los tipos de violencia cuyo alcance es difícil de precisar,
porque el número de personas potencialmente capaces de ver este tipo de
contenidos estigmatizantes es muy elevado.
ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO
El “mobbing”
o acoso psicológico laboral ha sido
definido como ‘el fenómeno en que una persona o grupo de personas ejerce
una violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente, al
menos una vez por semana, y durante un tiempo prolongado -más de seis meses-,
sobre otra persona en el lugar del trabajo, con el fin de:
·
Destruir la reputación de la víctima y sus redes de comunicación,
·
Perturbar el ejercicio de sus laborares
·
Lograr finalmente que esa persona o grupo de personas acaben abandonando
el lugar de trabajo.
El acoso
psicológico en el trabajo puede proceder de una sola persona o un grupo. Se
distinguen tres tipos de acoso:
·
Descendente: Los jefes acosan
psicológicamente a sus colaboradores.
·
Horizontal: Entre compañeros.
·
Vertical: Colaboradores
acosan a sus jefes.
Los acosadores
no tienen sentimiento de culpa y, generalmente, se sienten poco eficientes en
el trabajo, tienen miedo a ser despedidos o desbancados por otros y, por ello,
y necesitan ponerse por encima de los demás mediante medios poco
éticos.
10 señales del mobbing
- Burlas, bromas pesadas y
críticas no constructivas constantemente.
- Se
difunden rumores o falsas acusaciones sobre ti que
pretenden dañar tu imagen, honor o reputación.
- Se reciben amenazas.
- Manipulan la información para perjudicarte y desprestigiarte.
- Faltas de respeto, insultos o descalificaciones.
- Obstáculos
para el desempeño laboral: te sobrecargan el trabajo, asignación de
objetivos inalcanzables o tareas absurdas, disminución de tareas o funciones
habituales, encargo de responsabilidades que están muy por encima o por debajo
de la preparación, control excesivo del trabajo, etc.
- Gritos, agresiones verbales y
malas maneras constantemente.
- Limitan tu
comunicación, te ignoran, no te pasan las llamadas que
recibes, no te hablan o no responden a tus preguntas.
- Recibes
un trato
injusto en lo relacionado con la remuneración, días festivos,
horarios, vacaciones, turnos, rutas o destinos, etc.
- No reconocen tus logros ni tus capacidades.
- Si hay señales de
mobbing es importante buscar ayuda cuanto antes, porque éste
tiene un impacto importante, psicológico y físico.
TIPOS DE IMPACTO
QUÉ HACER EN CASO DE ACOSO EN EL TRABAJO
Es urgente e imprescindible tomar medidas lo antes posible, porque el daño psicológico puede aumentar a medida que pasa el tiempo. Denunciar si el acosador sigue insistiendo en hacer daño; se recomienda tener apoyo, tanto legal como psicológico.
Pasos:
· Comunicar al área o encargado de riesgos laborales, comité de seguridad, gestión humana, al jefe para que tenga conocimiento del caso. En situaciones extremas se recomienda acudir al Ministerio del Trabajo.
· Si por las vías anteriores no se logra nada, sería recomendable denunciar ante la autoridad correspondiente.
· En ocasiones es importante tener ayuda psicológica para recuperar la tranquilidad y bienestar; un profesional que conozca del tema, para que no solo se traten solo los síntomas como la ansiedad o la depresión, sino que debe entenderse el contexto de la situación.
· Es frecuente que se haga un mal diagnóstico y se acaban utilizando estrategias de intervención inadecuadas, p. ej. utilizando fármacos. Esto pasa porque se acude al médico en vez de un profesional, psicólogo especialista en el tema.
Es urgente e imprescindible tomar medidas lo antes posible, porque el daño psicológico puede aumentar a medida que pasa el tiempo. Denunciar si el acosador sigue insistiendo en hacer daño; se recomienda tener apoyo, tanto legal como psicológico.
Pasos:
· Comunicar al área o encargado de riesgos laborales, comité de seguridad, gestión humana, al jefe para que tenga conocimiento del caso. En situaciones extremas se recomienda acudir al Ministerio del Trabajo.
· Si por las vías anteriores no se logra nada, sería recomendable denunciar ante la autoridad correspondiente.
· En ocasiones es importante tener ayuda psicológica para recuperar la tranquilidad y bienestar; un profesional que conozca del tema, para que no solo se traten solo los síntomas como la ansiedad o la depresión, sino que debe entenderse el contexto de la situación.
· Es frecuente que se haga un mal diagnóstico y se acaban utilizando estrategias de intervención inadecuadas, p. ej. utilizando fármacos. Esto pasa porque se acude al médico en vez de un profesional, psicólogo especialista en el tema.
Martin Luther King
Teólogo, activista y pastor baptista norteamericano (1929-1968) conocido por su lucha pacífica contra la segregación y discriminación racial, premio Nóbel de la Paz en 1964, decía sobre la violencia:
· Lo que se obtiene con violencia, solo se puede mantener con violencia
· No dejes que ningún hombre te lleve tan bajo como para odiarlo
· Las personas no se llevan bien porque se tienen miedo; se tienen miedo porque no se conocen; no se conocen porque no se han comunicado entre sí
· Decido apegarme al amor...el odio es una carga demasiado grande para soportar
Seis principios de no violencia de Martin Luther King
1. La no violencia es una estilo de vida para personas valientes
2. La no violencia busca ganar amistad y entendimiento3. La no violencia busca derrotar a la injusticia y no a las personas4. La no violencia sostiene que el sufrimiento puede educar y transformar5. La no violencia elige el amor en lugar del odio6. La no violencia cree que el universo está a favor de la justicia
· Lo que se obtiene con violencia, solo se puede mantener con violencia
· No dejes que ningún hombre te lleve tan bajo como para odiarlo
· Las personas no se llevan bien porque se tienen miedo; se tienen miedo porque no se conocen; no se conocen porque no se han comunicado entre sí
· Decido apegarme al amor...el odio es una carga demasiado grande para soportar
Seis principios de no violencia de Martin Luther King
1. La no violencia es una estilo de vida para personas valientes
Comentarios
Publicar un comentario